Dejar la homosexualidad: tabú silenciado

14.04.2014 21:28

Dejar la homosexualidad: tabú silenciado

CUESTIONES BIOÉTICAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD ediciones digital 2009

Tal vez uno de los mayores daños sea el silencio. Muchos creen que de la

homosexualidad no se puede salir, ¿es correcto? Según algunos estudios no. El

profesor de psicología del Wheaton College, Stanton Jones, y el psicólogo y director de

Instituto para el Estudio de la Identidad Sexual (www.sexualidentityinstitute.org) de la

Regent University, realizaron un análisis que, preliminarmente, muestra cómo la

motivación religiosa, de comunidad y de oración ayudan hasta en un 38% a superar la

tendencia homosexual.

134

Hay varios países que permiten la adopción de niños agravando así los daños en

terceros. Hansen, una prestigiosa psicóloga clínica estadounidense se ha retirado de la

American Psychological Association por apoyar la legalización de uniones de personas

del mismo sexo. Según estudios realizados por Hansen, un niño que crece entre

parejas del mismo sexo, sufre terribles daños psicológicos.

Pero posiblemente uno de los perjuicios que más se silencian sea el de los

daños y riesgos en la salud. Según datos del The Journal of the American Medical

Association (JAMA), los casos de contagio por VIH en los últimos 5 años, en varones

homosexuales de menos de 30 años, se incrementaron un 32%, mientras que jóvenes

de entre 13 y 19 años doblaron el porcentaje.

El aumento del VIH en hombres jóvenes, especialmente negros e hispanos, es

preocupante. Fue la promiscuidad entre gays jóvenes la que hizo saltar la alarma en

enero de 2008 cuando investigadores de la Universidad de California advirtieron que

una super‐bacteria se estaba extendiendo en la comunidad gay estadounidense.

La censura rosa: adopciones, estigmatizaciones y datos inflados

A mediados de octubre de 2008, el magistrado Elio Braz concedió a una pareja

de varones la adopción de dos niñas de 5 y 7 años en Recife, Brasil. La resolución fue la

primera de este tipo en la historia de ese país. En declaraciones posteriores, el juez

afirmó que su decisión estaba motivada por hacer del hecho un precedente para que

las personas homosexuales puedan adoptar de modo regular en Brasil.

El caso brasileño contraste con uno español. Condenado por retrasar la

adopción de una niña por parte de una pareja de lesbianas, el caso del juez Fernando

Ferrín Calamita ha trascendido las fronteras. Calamita ha debido pagar con su propio

puesto la osadía al ser sentenciado a dos años, tres meses y un día de inhabilitación

para empleo o cargo público, más una indemnización de 6,000 euros para la pareja de

lesbianas y los pagos del costo de procedimiento (unos 10 mil euros). En entrevista al

diario ABC (Cf. 13.12.2008) declaró: “no tengo nada en contra de las personas

homosexuales, ni les odio como dice el fiscal. Simplemente velo por el interés superior

de los menores, porque hay estudios contradictorios sobre los efectos de la adopción

por parejas del mismo sexo”.

Padre de 7 hijos, ha quedado suspendido y sin la posibilidad de cobrar sueldo.

Una plataforma de asociaciones ha manifestado su apoyo y cercanía a Calamita

poniendo en marcha la web www.juezcalamita.com recaudando 30 mil euros para

manutención de su familia y declarando que la justicia no puede estar sometida a la

ideología del género y del lobby gay.

Para comenzar el año 2009, dos niños escoceses de cinco y cuatro años fueron

dados en adopción a una pareja de homosexuales. Quizá el hecho pudo haber pasado

desapercibido pues en el Reino Unido las casas de niños huérfanos y casas de cuna,

incluso las confesionales, están obligadas a darlos en adopción también a parejas gays.

Pero el caso de los niños Josh y Chloe es un poco más especial.

Los servicios sociales de Edimburgo retiraron la custodia a los dos abuelos (él

de 59 y ella de 46 años) por considerar más aptos a los adoptantes y muy ancianos a

ellos. Tras dos años de lucha por conservarlos y ante la imposibilidad de continuar

pagando a los abogados, los abuelos han tenido que desistir.

“Me rompe el corazón pensar que nuestros nietecitos están obligados a crecer

en un ambiente familiar privado de la figura materna. Nosotros no tenemos prejuicios

en relación con los gays, pero me resisto a explicarme como una elección como ésta

pueda ser tomada como la mejor en relación con los niños”, declaro el abuelo al Daily

Mail. El caso no ha estado exento de polémicas en Escocia, país que permite la

adopción a homosexuales desde 2006, no obstante una consulta popular que reveló

que el 90% de la población estaba contra esa medida.

En el mismo Reino Unido, una nueva normativa presentada por la Autoridad de

Fertilización Humana y Embriología permite que las mujeres con hijos concebidos por

fertilización artificial puedan nombrar como ‘segundo padre’ a la pareja lesbiana o

algún amigo.

Lo de los ‘hijos’ no es todo. En Estados Unidos, una mujer negra, Crystal Dixon,

fue despedida del cargo de vicepresidenta de recursos humanos en la universidad de

Toledo en mayo de 2008 por pensar que los ‘derechos’ homosexuales no pueden estar

al mismo nivel que la lucha por los derechos civiles.

El 1 de diciembre de 2008 la agencia francesa I‐Media realizó una entrevista al

representante de la Santa Sede ante la ONU, Mons. Celestino Migliore. Una de las

preguntas, concretamente la tercera, iniciaba recordando que Francia tenía la

intención de presentar una propuesta para pedir la ¡despenalización¡ de la

homosexualidad en el mundo para luego formular la interrogante directamente:

“¿Cómo reacciona ante esta propuesta?”.

Mons. Migliore respondió: “Todo aquello que va en favor del respeto y de la

tutela de las personas es parte de nuestro patrimonio humano y espiritual. El

Catecismo de la Iglesia Católica dice, y no desde hoy, que en el trato con las personas

homosexuales se debe evitar todo marco de injusta discriminación. Pero aquí la

cuestión es otra. Con una declaración de valor político, firmada por un grupo de países,

se pide a los Estados y a los mecanismos internacionales de actuación y control de

derechos humanos agregar nuevas categorías protegidas por la discriminación. Por

ejemplo, los Estados que no reconocen la unión entre personas del mismo sexo como

‘matrimonio’ serán puestos a la caza y hechos objetos de presión”.

Inmediatamente se tergiversó la declaración y grupos activistas gays

comenzaron una caza mediática. La respuesta, que en su contenido no tiene ninguna

alusión que huela a ataque contra un grupo concreto, se interpretó como tal.

¿Y es que no resulta positiva una despenalización de la homosexualidad como

medio para la no discriminación? Como dejó ver Mons. Migliore y declaró luego el

136

portavoz de la Santa Sede, “no sólo se busca despenalizar la homosexualidad, sino

introducir una declaración de valor político que puede derivarse en sistema de

control, según los cuales, toda norma –no solo legal, sino también relativa a la vida de

los grupos sociales o religiosos– que no ponga exactamente en el mismo nivel toda

orientación sexual podría ser considerada como contraria al respeto de los derechos

del hombre”, lo que “puede convertirse en instrumento de presión o discriminación

ante quien, sólo por poner un ejemplo muy claro, considera que el matrimonio entre

un hombre y una mujer es la forma fundamental y originaria de la vida social”.

En 2003, Buenos Aires fue la primera ciudad de América Latina que posibilitó la

unión civil entre personas del mismo sexo. Entonces esperaban una estampida de

parejas dispuestas a casarse pero, con el paso del tiempo, más bien todo sugiere un

hinchamiento de cifras. Según datos del periódico La Nación (Cf. 18.11.2008) ha

disminuido al 20% la demanda actual. Las separaciones han estado a la orden del día.

Uno de los ejemplos de esta recaída, si bien es en otro polo del globo

terráqueo, es el de la primera pareja de lesbianas que impuso el ‘matrimonio’ gay en

Massachussets. Julie y Hillary, quienes lograron que el Tribunal Supremo del Estado

modificara el significado de matrimonio y el de institución familiar con una ley que les

permitió unirse el 17 de mayo de 2004, se separaron a los 2 años y, según The Boston

Herald, ahora quieren el divorcio. Tras él, no obstante, ambas seguirán ejerciendo la

patria potestad sobre Annie, una niña de 12 años que ambas tienen en adopción.

Frank Vespa‐Papaleo es el juez de la División de Derechos Civiles de New Jersey

y conocido por su postura política a favor de la homosexualidad. A finales de 2008

sentenció que la Methodist Ocean Grove violó las leyes anti discriminación del Estado

al no haber alquilado el pabellón Boardwalk para celebrar una unión civil entre una

pareja de lesbianas. Los metodistas apelaron alegando que no se puede rentar un

centro que les pertenece para hacer algo que va contra su ideario cristiano.

Patólogo forense de profesión, Mario Matsakis es eurodiputado por el Partido

Demócrata de Chile. En diciembre de 2008, Matsakis solicitó no recibir más

información de un lobby gay que por entonces presentó una exposición en el

Parlamento Europeo a favor de la adopción por parte de parejas del mismo sexo. “Los

niños que viven con parejas homosexuales no tienen el mejor ambiente para su

desarrollo, ese es mi punto de vista”, declaró entonces. Esas palabras le ganaron un

acoso y no pocas amenazas que le llevaron a expresar al presidente de la eurocámara,

Hans Pöttering, la situación que estaba sufriendo.

El homosexualismo político cuenta con abiertos exponentes. Algunos gobiernos

afines colocan en la cúspide del poder a quienes puedan impulsar los postulados de

base. Es el caso de la administración de Barak Obama. Según un informe el Instituto

Efrat, recogido en Hispanidad.com (Cf. 19.01.2009), el presidente de Estados Unidos

inculcará a través de la educación las ideas necesarias para promover la ‘cultura del

género’.

CUESTIONES BIOÉTICAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

137

Islandia es el primer país que cuenta, desde finales de enero de 2009, con una

jefa de gobierno abierta y declaradamente lesbiana. Se llama Johanna Sigurdardottir,

tiene dos hijos nacidos de un matrimonio heterosexual en la juventud, cuenta con 66

años, pertenece políticamente a los socialdemócratas y, desde 2002, vive en unión con

la periodista Jonina Leosdottir. Ya se ha convertido en la bandera de algunos grupos.

Antes de Sigurdardottir, en 2002, el noruego Per‐Kristian Foss fue el primer

homosexual en ocupar el puesto de primer ministro, aunque sólo fue por un periodo

breve. Fue por esas fechas cuando contrajo ‘matrimonio’ con el magnate de la prensa

Jan Erik Knarbakk.

¿Hay más homosexuales que afiancen o hayan consolidado con su presencia el

homosexualismo político? Según Pablo Ginés (Cf. Nueva primera ministra lesbiana de

Islandia, otro ladrillo en el edificio del lobby gay, ForumLibertas.com 06.02.2009) sí.

Ahí está el caso de Roger Karoutchi, actual ministro francés de relaciones

parlamentarias; o Matthew Parris, diputado conservador en Reino Unido de 1979 a

1986.

Ciertamente no son sólo las personas, sino también las iniciativas, las que

buscan robustecer la aceptación pasiva de la homosexualidad. El Ayuntamiento de

Barcelona anunció a inicio de febrero de 2009 que para 2010 construiría una biblioteca

especializada en temas del homosexualismo. Según el concejal de derechos civiles de

la ciudad condal, se trata de una necesidad social. La Generalitat de Cataluña forma

parte de la Internacional Gay (ILGA) desde hace un par de años y no es la primera

iniciativa de este tipo.

De hecho, las bibliotecas públicas de la red de la Diputación y el Ayuntamiento

de Barcelona, han ofrecido sesiones de personas que narran cuentos para niños con

personajes homosexuales como protagonistas. Los folletos que han promovido la

iniciativa tienen frases como la siguiente: “¿De quién te enamorarás, de Marta o de

Andrés? No lo sé”.

Las distorsiones, culpables o por ignorancia, también forman parte de la

estigmatización homosexual. En un artículo de la revista Newsweek del 15 de

diciembre de 2008 sobre homosexualidad, firmado por Lisa Miller, la autora identifica

a la figura bíblica de Agar como un esclavo varón con el cual el patriarca Abraham

habría tenido relaciones sexuales. Según el relato bíblico las relaciones sucedieron,

pero Agar es claramente una mujer con la cual concibe un hijo al que se llamará

Ismael. El artículo de Miller fue ampliamente criticado por tomar citas bíblicas fuera de

contexto.

Acciones con valor

A pesar de un panorama que desalentaría alzar la voz para reivindicar la

verdad, hay quienes se mantienen a la vanguardia en la defensa de los valores

humanos. En definitiva, no se trata de estar contra alguien o algunos, sino de ayudar a

la sociedad.

138

El 10 de octubre de 2008, la agencia France Press informó que el Parlamento de

Portugal rechazó dos propuestas de ley impulsadas por partidos minoritarios que

pedían la regulación del ‘matrimonio homosexual’ en ese país.

Dos meses más tarde, el Tribunal Constitucional de Hungría anuló una ley

parlamentaria de diciembre de 2007 que otorgaba a las parejas de hecho, incluidas las

homosexuales, los mismos derechos que a los matrimonios. ¿El motivo? La

Constitución del país reconoce un estatuto y protección especial en el artículo 15 “a la

institución del matrimonio y la familia”. La respuesta del primer ministro no se hizo

esperar. El socialista Ferenc Gyurcsány anunció que el gobierno prepararía una

propuesta de ley exclusiva para regular las uniones homosexuales.

Tras casi medio año de boicot promovida por la American Family Association de

Estados Unidos, McDonald’s, una de las empresas que más habían apoyado a lobbys

homosexuales, se declaró neutral sobre los temas de la agenda gay. La medida de la

compañía de comida rápida incluyó la renuncia del ex vicepresidente a ocupar un

puesto en el consejo de administración de la Cámara de Comercio de Gays y Lesbianas

de Estados Unidos.

En California, en noviembre de 2008, las familias dieron un revés a la

imposición que incluía dentro de la definición de matrimonio la unión de dos hombres

o de dos mujeres, en lo que se ha considerado la mayor derrota del homosexualismo

político. Ya en un referéndum del año 2000, los ciudadanos refrendaron una

proposición que dejaba claro que el matrimonio en ese Estado sólo era posible entre

un hombre y una mujer.

No obstante, en 2004 Gavin Newson, alcalde de San Francisco, comenzó a dar

licencias municipales de matrimonio a parejas gays. El 15 de mayo de 2008, contrario

al deseo popular, el Tribunal Supremo de California dictaminó (4 votos contra 3) que

‘casarse’ también era un derecho entre personas del mismo sexo. La inconformidad no

se hizo esperar. Numerosas organizaciones lograron que se llevara a las urnas

nuevamente el asunto con una Proposición, la 8, que buscaba revertir la decisión del

Tribunal.

Los colectivos homosexuales estuvieron apoyados con 30 millones de dólares

invertidos en propaganda a favor de la Proposición número 8. ¿De dónde venían los

donativos? De gigantes como la energética Pacific Gas and Electric Co (250 mil

dólares), Apple (100 mil dólares) o el Partido Demócrata de California (100 mil euros),

hasta particulares como Brad Pitt y Angelina Jolie (100 mil dólares), el presidente de

Google, Sergey Brin (100 mil dólares), el multimillonario Jon Stryker (1 millón de

dólares), George Lucas (100 mil dólares), Steven Spielberg (100 mil dólares) o el

millonario David Maltz (1,1 millones de dólares).

Durante los días anteriores a la votación, Google permitió la exhibición de

publicidad pro gay a favor de la Proposición número 8, hecho duramente criticado por

representantes de portales como Peter Kirn, de Create Digital Music. A pesar de la

victoria de los pro familia natural, el Tribunal Supremo está estudiando trucos legales

CUESTIONES BIOÉTICAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

139

para cancelar la voluntad del pueblo. Cuatro de los 7 jueces del Tribunal (Ronald M.

George, Marvin R. Baxter, Joyce L. Kennard y Carlos R. Moreno) apoyan la agenda del

homosexualismo político.

¿De dónde más llegan las ayudas monetarias a los lobbys gays? Microsoft,

Goldman Sachs, Pfizer o Toyota. Recientemente el presidente de la American Family

Association expresó su malestar por la postura de Pepsi, quien, según el mismo Donal

Wildmon, “se niega a dar dinero a cualquier organización a favor de la familia que se

oponga a la agenda homosexual”. En los últimos años, Pepsi ha dado más de un millón

de dólares a grupos que promueven la homosexualidad.

En febrero de 2009, un juzgado de California falló a favor de cuatro bomberos

de la ciudad de San Diego que fueron obligados a participar en un desfile gay donde

fueron acosados sexualmente y agredidos de forma verbal. Charles S. LiMandri,

abogado de estos cuatro padres de familia casados, señaló que el hecho hará que las

autoridades se piensen dos veces el obligar a las personas a participar en aquello que

no va con sus principios.

En todo este ambiente, no deja de ser un acto de mayor valor publicar datos

estadísticos que desaconsejen la práctica homosexual.

De acuerdo al reporte 2007 del Comité Independiente Anti Sida, la infección de

esta enfermedad en España se da mayoritariamente entre la población homosexual.

Los datos muestran que el 42,8% de los diagnósticos de ese año, con una tendencia

progresiva del 26,4%, desde 2003, pertenece a la comunidad gay.

De dónde sale el dinero

Obviamente sin una fuente de recursos no hay posibilidad de llevar adelante el

proyecto de reingeniería social. El 14 de mayo pasado, la American Family Association

dio a conocer los resultados de una investigación sobre las empresas que brindan su

apoyo al activismo homosexual. ¿Cuáles son? McDonalds, IBM, Procter&Gamble,

Motorola, Intel, American Airlines, American Express, Microsft, L´Oreal, Xerox, Kodak,

Toyota, etc. (datos obtenidos del estudio de AFA y la revista Fortune 30‐11‐06).

Buena parte de ellas son incluso miembros de la Cámara de Comercio de Gays y

Lesbianas de los Estados Unidos en calidad de fundadoras, socios corporativos o

aliados y empresas “gay friendly”. Como reportó NoticiasGlobales.com, “no se trata de

empresas que evitan cualquier discriminación injusta de los homosexuales, sino que

activamente se dedican a impulsar un modo de vida contrario a la naturaleza”.

Los medios de comunicación son otro espacio que los gays han sabido tomar

para proseguir en su proyecto de implementación del homosexualismo político. El

pasado mes de agosto de 2008 se llevó a cabo en Washington la asamblea nacional de

la asociación nacional de periodistas gays y lesbianas.

CUESTIONES BIOÉTICAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

140

Paradójicamente, los costos del evento no fueron asumidos por la asamblea

sino por medios de comunicación afines. La McClatchy Company aportó 25,000

dólares, CBS, CNN, Gannet Foundation (USA Today), ESPN y Hearts Newspapers

pusieron 15,000 dólares cada una.

Incluso medios como Fox Business, Fox News y The Washington Post pagaron el

“impuesto revolucionario” de 10,000 dólares cada una. ¿Total? 150.000 dólares

(103.000 euros). Resalta que una de las consignas de esa asamblea haya sido el

homosexualizar políticamente el cristianismo.

¿Cristianos homófobos? ¿Se puede salir de la homosexualidad?

No pocas veces se suele relacionar el tema de la homofobia con la religión,

concretamente con la católica. ¿Tiene sustento la relación? Un estudio publicado en el

Journal for the Scientific Study of Religion, revista auspiciada por la Sociedad para el

Estudio Científico de la Religión (www.sssrweb.org), dice que no.

Investigadores del Departamento de Psicología y Neurociencia de la

Universidad americana de Baylor llevaron a cabo un experimento que arrojó

resultados contundentes con mujeres de arraigadas convicciones cristianas. ¿Los

resultados? Lo que les molesta a los cristianos no es la orientación, sino el

comportamiento.

Posiblemente, parte de ese rechazo de algunos grupos homosexuales hacia la

Iglesia procede de la afirmación que ésta hace de que es posible salir de la

homosexualidad. ¿Se puede?

En noviembre de 2008, Marta Lozano presentó un libro‐testimonio titulado Una

historia sobre el maltrato y la homosexualidad (Editorial CCS). En él narra su vida y

cómo logró la paz tras años de luchas contra su tendencia homosexual: “Antes

simplemente no me sentía mujer. Ahora, en cambio, me siento plenamente

identificada con el sexo femenino y sobre todo, me siento mucho más a gusto conmigo

misma, más sosegada y con paz interior. Mi vida social y personal también ha variado

sustancialmente. Ahora me siento más libre y más feliz, me relaciono más y mejor con

la gente, en mi trabajo me encuentro más satisfecha y me ilusiona mi futuro”.

No es el único caso. Luca Tolve es un ex homosexual italiano ahora felizmente

casado con Teresa y ha estado en el ojo del huracán en su país desde finales de enero

de 2009. ¿La razón? Luca pertenece a un grupo religioso católico llamado Lot

(www.gruppolot.it). En él es posible, ayudándose de las enseñanzas del programa

Livings Waters, hacer un camino para superar la orientación homosexual.

El testimonio de Luca no ha sido bien recibido por la comunidad homosexual,

especialmente por Arcigay, cuyo presidente nacional, Aurelio Mancuso, ha llegado a

decir: “La jerarquía católica debe saber que la paciencia de los homosexuales italianos

se acabó desde hace tiempo y es hora de actuar de una manera más dura” (Cf. Tempi,

29.01.2009).

141

“Me sentía solo, faltaba algo […] Busqué respuestas en el budismo y esta

experiencia me ayudó sobre todo a darme cuenta del mundo material en el que estaba

inmerso”. Pero reflexionando recordó a la Virgen María y se dio cuenta que no tenía

nada que hacer en un templo budista. Se fue a casa, tomó un Rosario y comenzó a

recitar lo poco que recordaba de sus oraciones de niño. “Fue un periodo muy confuso,

pero estaba convencido de haber encontrado alguien en quien confiar. No salía de

casa sino para ir a misa”. Paralelo al caso de Luca Tolve, ha estado la canción del

conocido cantante Povia quien participó en el festival de Sanremo con la

interpretación Luca era gay (Luca fue gay) a pesar de la cruzada que comprendió una

marcha el 21 de febrero pasado en su contra.

Y en esta ficticia relación católicos‐homofobia, ¿qué dice en verdad la Iglesia?

En un documento de carácter oficial y de enorme valor, el Catecismo de la Iglesia

Católico, el número 2358 dice que los homosexuales deben ser “acogidos con respeto,

compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación

injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si

son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor, las dificultades que pueden

encontrar a causa de su condición”.

Más adelante, en el número 2359, les explica el llamamiento que les hace

Cristo: “están llamadas a la castidad. Mediante las virtudes de dominio, educadoras de

la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la

oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a

la perfección cristiana”.

No son discriminados: una opinión sobre la homosexualidad por parte de la

Iglesia católica

La fe católica ciertamente ayuda a llevar y ver de otro modo la homosexualidad.

Al conocido director de cine italiano, Franco Zeffirelli, él mismo homosexual y católico,

le ha sucedido. En su libro autobiográfico ha declarado: “soy homosexual, pero no gay,

una palabra que odio, que es ofensiva y obscena”.

En agosto de 2007 el arzobispo de León, México, promovió el IV retiro nacional

de Courage Latino (www.courage‐latino.org), la organización católica de origen

estadounidense que apoya en la recuperación de personas homosexuales o con

tendencia homosexual.

Esta misma asociación es la que ha venido promoviendo congresos

internacionales para abordar a la luz de la ciencia, el problema de la homosexualidad

(en esta línea se ha lanzado también la web www.homosexualidad.com.mx).

Las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad, contrario a lo que

muchos piensan, no se apoyan sólo en argumentos religiosos. La postura católica

empieza con lo que se puede observar en la naturaleza, en el comportamiento

humano y en los que se puede deducir utilizando la razón: la posición de la ley natural.

142

De hecho, es de las pocas instituciones a nivel mundial que estiman el valor de la

persona homosexual aunque condene las prácticas homosexuales.

La enseñanza católica afirma la dignidad de las personas homosexuales y pide

que sean tratadas con respeto. Esto también significa que el Estado puede crear leyes

para garantizarles los beneficios sociales comunes a todos (puestos de trabajo,

vivienda, salud, etc.). La persona es digna de respeto, de derechos y de deberes, y no

una tendencia sexual que puede descansar sobre bases problemáticas.

Según encuestas serias, la homosexualidad afectaría a un 3 o 4% de la

población mundial (Cf. encuesta Spira France 1992). Sin embargo, la homosexualidad

se ha convertido en un envite político y sus designios una prioridad.

Cuando asociaciones homosexuales se topan con argumentaciones que no

pueden discutir, el argumento de propaganda más utilizado es el de la homofobia, una

palabra fetiches que impide cualquier reflexión y estigmatiza a quien piensa distinto

sobre la homosexualidad.

No está de sobra reflexionar en cuántas injusticias se han cometido desde hace

tantos años en nombre de la homofobia.