Un paso más para aprobar la ley de transexualidad en Andalucía, que privilegia a un colectivo sobre el resto

18.06.2014 09:59
11/04/2014 - Homosexualismo político
Un paso más para aprobar la ley de transexualidad en Andalucía, que privilegia a un colectivo sobre el resto
El Parlamento ha recibido con apoyo unánime la futura ley para identidad de género: la Sanidad pública pagará las operaciones de cambio de sexo y se obligará a los colegios a aceptar que cada niño sea del sexo que elija

El Pleno del Parlamento Andaluz ha dado este miércoles el visto bueno por unanimidad a la toma en consideración de la proposición de ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía, presentada conjuntamente por PSOE-A e IULV-CA.

 

Durante el debate en el Pleno, la diputada del PSOE-A Soledad Pérez ha manifestado que esta norma pretende aportar desde Andalucía un granito de arena en la tarea de favorecer la igualdad y remover los obstáculos con los que se encuentran las personas transexuales en el uso cotidiano de sus derechos.

 

"No es una ley que dé derechos, sino que es una ley que solo da un derecho, el de autodefinirse", ha señalado Pérez, quien ha recalcado que se pretende acabar con la "discriminación" que sufren actualmente estas personas.

 

La diputada de IULV-CA Alba Doblas ha querido dejar claro que esta no es una ley de privilegios ni de ampliación de derechos, sino que persigue garantizar simplemente la igualdad de los transexuales con el resto de la ciudadanía.

 

Doblas ha opinado que la sociedad tiene una "deuda" con estas personas, que hoy no eran "beneficiarias de la igualdad". Ha señalado que las administraciones públicas tienen la obligación y el deber de remover los obstáculos que dificultan e impiden la igualdad.

 

Por su parte, la diputada 'popular' Esperanza Oña ha pedido a PSOE-A e IULV-CA que "no tengan la tentación de excluir al PP-A" de las reivindicaciones de este colectivo porque se trata "de un problema exclusivamente de derechos humanos, del más básico de todos, del derecho a la vida completa", algo que su grupo respalda y apoya.

 

Eso sí, ha advertido de que el PP-A "quiere aportar y mejorar" la futura ley para que todo el colectivo se sienta "plenamente identificado" porque, en su opinión, el objetivo de la normativa deben ser, entre otros, los de "recomponer la concordancia entre el sexo físico y el interior" y "desmitificar la operación de sexos".

 

La futura ley

 

Entre las principales cuestiones que recoge la proposición destaca la creación de una tarjeta identificativa para este colectivo que podrán presentar ante las administraciones andaluzas, incluyendo colegios, universidades y hospitales. Dicha tarjeta "no sustituye" al Documento Nacional de Identidad (DNI), sino que servirá para acreditarse ante las administraciones andaluzas mientras que se tramita el cambio de nombre en el registro, una competencia estatal.

 

El futuro texto incluirá medidas para asegurar la atención educativa, social, familiar y sanitaria de las personas transexuales. En este último ámbito, se prevé que el Servicio Andaluz de Salud generalice un procedimiento integral de reasignación sexual y una atención sanitaria multidisciplinar segura y de calidad. Su cartera de servicios proporcionará los tratamientos y la cirugía, minimizando desplazamientos innecesarios. Además, el Plan Integral de Formación del sistema sanitario público desarrollará acciones formativas específicas en esta materia.

 

De otro lado, los menores tendrán pleno derecho a recibir la atención sanitaria necesaria para garantizar el desarrollo equilibrado y saludable de su identidad de género, con especial atención a la etapa de la pubertad. La atención sanitaria que se preste en este ámbito se realizará de acuerdo con lo dispuesto en las leyes autonómicas de menores y de derechos en materia de información y documentación clínica.

 

En el ámbito educativo, el texto de la proposición prevé programas de coordinación para detectar situaciones de riesgo para el desarrollo integral de los menores que manifiesten una identidad de género distinta de la de su sexo biológico.

 

Finalmente, la propuesta incluye medidas de tipo laboral como el establecimiento de cláusulas administrativas para garantizar que las empresas concesionarias o entidades adjudicatarias de la Junta no hayan sido condenadas, en ninguna jurisdicción, por discriminación a las personas objeto de la futura normativa.

 

Una ley sobre un trastorno de la identidad sexual

 

El argumento de esta propuesta de Ley se centra en el derecho a la autodeterminación de género y define a los transexuales como personales que manifiestan una “identidad de género distinta a la asignada al nacer”.

 

La transexualidad, según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud es un trastorno de la identidad sexual. A pesar de esto, con esta Ley se pretende que las persona, incluso los menores de edad con “suficiente madurez”, puedan ser sometidos a tratamientos hormonales sólo por su mera voluntad. En caso de que un médico sugiera otras opciones tanto clínicas como psicológicas antes de llegar a esta punto irreversible se considerará una coacción a la “libre autodeterminación”.

 

Aspectos psiquiátricos, El psiquiatra José de Miguel de Enraizados explicaba recientemente que existe la opción de terapia reparativa y esta Ley “propone privarlos de esta opción, afirmando que plantear esta posibilidad es supuestamente discriminación y coacción de la libertad”.

 

Esta terapia reparativa, reconocida en los libros de texto de referencia de las Facultades de Psicología de Estados Unidos es un ejercicio de neutralidad que pone sobre la mesa todas las posibilidades existentes, mientras que el censurar información sobre esta posibilidad terapéutica priva al individuo de la posibilidad de elegir.

 

Andalucía es la autonomía que menos destina a Sanidad

 

Cabe destacar que Andalucía es la comunidad autónoma que menos destina a Sanidad en España. ¿Cómo piensa la Junta hacer frente a estos nuevos gastos de los fondos públicos?

 

El gasto en Sanidad en España, que ha disminuido con la crisis, es del orden de 1.200 euros por habitante por comunidad autónoma), sin embargo hay una comunidad autónoma que no llega a los 1.000 y esa es Andalucía. Tiene un decalaje muy considerable al que se le sumará, de salir aprobada este nueva ley –como es probable-, una nueva carga.

 

De aprobarse la Ley estaremos transformado una vez más un hecho objetivo, el trastorno sexual, en la satisfacción del deseo, y tensando más aún el estado de la Sanidad pública andaluza.